26.6.06

Comunicación Estratégica II - Memoria del Encuentro IV



10 de junio de 2006
Prof. Washington Uranga
Alumno: Sergio Matamala

Ejercicio sobre Prospectiva

Esta dinámica de trabajo tiene permite:
Plantear varios escenarios a 10 años vista (escenarios posibles o deseables) futuribles (futuros múltiples – la reflexión de la antifatalidad – como resultado de la voluntad – el deseo – los sueños). Cualquier intento que se pretenda proyectar en un tiempo menor no es serio o al menos no es como debe trabajarse. Esto permite los reacomodamientos de actores y situaciones, hace más versátil el proceso apoyando certezas necesarias ante la incertidumbre permanente.
Elegir un futuro probable (futurable) tomando en cuenta la viabilidad, la factibilidad y la resistencia de los actores.
A partir del futuro probable reconstruir:
¿Qué tuvo que pasar para llegar hasta el futuro probable (futurable)? ¿Qué procesos se manifestaron?
¿Qué actores están presentes en el futuro probable (futurable) y hoy no están? ¿Qué hacen estos actores? ¿Qué tendría que hacer para incorporarlos? ¿Cómo trabajaría sobre ellos?
¿Qué temas se agregaron desde el futuro?
¿Cómo tendría que ser el presente para alcanzar el futuro probable?

Aquí se complementa el material con las FASES de la PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DESDE LA COMUNICACIÓN, ahí se centra nuestra preocupación cómo comunicadores, tratar de coordinar y ampliar la mirada desde una perspectiva interdisciplinaria para el reconocimiento, pero estrictamente comunicacional para el análisis, relevar las relaciones que se entablan, quiénes interactúan, cómo se manifiestan, trabajar en la construcción temática apoyados en la multiplicidad de voces, poder establecer un marco situacional que nos revele un mapa de actores y sectores. Reconocer, evaluar, planificar, partes de un todo dinámico que nos exige , que se reconfigura de manera permanente; y que sostenido en el tiempo marca alternativas impensadas y en otros casos confirma proyecciones analizadas. Entender la dinámica de los procesos sociales y sus transformaciones; es un desafío comunicacional de vital importancia, contener en cada propuesta una alternativa diferente ante la cual los actores sentirán un mayor o menor grado de pertenencia, pero sin dudas a lo largo del camino es deseable construir mediante el consenso como elemento político de cohesión y, no sólo es reconocer la diversidad, sino también respetarla en su identidad.


“Diagnóstico de la comunicación”

¿Qué entendemos por diagnóstico?... Un ejercicio de diferenciación de los elementos de una determinada situación, permite distinguir la modalidad y la calidad de las relaciones tratando de construir la multiplicidad de causas y concecuencias en una RED de relaciones. Es siempre una mirada histórica y circunstanciada, en un momento dentro de un contexto y como parte de un proceso. (Aquí refiere a el concepto que maneja Daniel Prieto Castillo)
Sin dudas constituye “una lectura esencial de determinada realidad social”

Situaciones de Comunicación: momentos de la vida cotidiana, que nos hablan de múltiples discursos y de realidades que nos circundan. Es un proceso de aprendizaje cultural (proceso de socialización), marcas, conductas, normas, territorios. Es sin dudas una construcción de sentido. Aparece como un todo significativo que se manifiesta por medio de diferentes discursos, los cuales pueden contradecirse, sin dejar de pertenecer por ello al todo.
En este sentido cabe reflexionar que: una explicación no es independiente de quien la explica, es importnate ver para qué explica, desde que posición y frente a quienes explica, esto sin dudas atravieza y configura los discursos, los contextualiza y modula. Entonces una situación es un recorte de un escenario social más amplio.
Para relevar esto se pueden construir a modo de fichas esquemas que den respuestas a las inquietudes anteriores, actor por actor y con ello en cad situación podemos identificar características que son el resultado de las acciones entre los actores que la integran y que experimentan en forma permanante conflictos y alianzas.

Cultura y Comunicación: Tomando como referencia la vida cotidiana (como espacio) de las percepciones, de las concepciones, de las evaluaciones; cada sujeto (como actor) es hablado por la cultura de su tiempo. De modo tal que la cultura es : Memoria / Es discurso / Es RED de interpretaciones y de relaciones. Aparec como el principio organizador de la experiencia, mediante ella ordenamos y estructuramos nuestro presente a partir del sitio que ocupamos en la RED. Es en rigor nuestro sentido práctico de la vida (González. Jorge – “Más Cultura – Ensayos sobre Realidades Plurales” – Colección Pensar la Cultura CNCA – México 1994 – Pág. 57).

Realidad Comunicacional: Descripción / Análisis de situaciones de comunicación / Objeto de estudio.

  • Reconocimiento de debilidades y fortalezas
  • El marco de un contexto y un proceso histórico social determinado.
  • Identificación de frentes, aspectos o puntos. Estratégicos para la acción orientada al cambio (nudos críticos)
  • Todo esto a partir de la información relevada mediante las herramientas metodológicas – Esta masa crítica se transforma en puynto de partida.

De esta forma visualizar el accionar de cada actor frente a las variables y entre sí, definir cada una de las situaciones y crear una red de asociaciones de ellas y sus actores.

Situación de Comunicación: recordar que se produce en un contexto y en un proceso, que puede ser una historia expresada en la memoria institucional, constituyéndose además en su identidad, permite ver además cómo se organizan en la comunidad, su relación con los medios. En este aspecto cada actor reconoce y comprende a su modo la situación con diferencias y hasta con antagonismos.
Durante los procesos los actores pueden experimentar múltiples experiencias:

  • Consenso Intersubjetivo, que hace modificar en los actores su orden de prioridades, prestan atención a otros elementos que no valoraban.
  • Existen datos de la realidad, acontecimientos que no admiten discusión y frente a esto lo que interesa concretamente es la interpretación de cada actor.

Se definen ROLES (quien hace qué) que cargan de significación y atributos a los actores.
A modo de ejemplo el ESTADO y sus representantes de acuerdo a su cargo e ingerencia en la toma de decisiones sobre el tema, esto da mayor o menor entidad frente a los otros actores. Sobre el particular existen múltiples características que podrían mencionarse, representación institucional, intelectual, psicológica,emocional, observador, crítico, mediador, atributos y/o facetas que lo configuran, lo ponen en relación con los demás actores, es dable destacar que existen cosas dadas (objetivas) pero otras derivan del accionar de su trabajo.
La otra referncia para el análisis es DONDE MIRAMOS, donde aparecen, a modo de ejemplo:

  • Espacios físicos (lugares de interacción)
  • Espacios comunicacionales (reuniones, momentos de encuentro)
  • Imagen Institucional (percepciones de la Institución)
  • Historias (memoria institucional)
  • Documentos Institucionales (estatutos, memorias, etc.)
  • Producciones mediáticas (mensajes)
  • Organigramas y diagramas de flujos de la información y sus soportes (tel. correo electrónico, etc).
  • Principales interlocutores (sus públicos, grupos).
  • Criterios y acciones del departamanto o área de comunicación Institucional, prensa y difusión.

La otra referncia para el análisis es QUE OBSERVAMOS, , a modo de ejemplo:

  • Los sujetos entran en relación y exponen características, modos de constituirse, motivaciones (explícitas o no).
  • La naturaleza de la relación
  • Carácter´pisticas del vínculo – Asimetrías / Roles / Legitimidades
  • Modalidades de producción de sentido – Productos / Objetos culturales / momentos y espacio s de emisión y recepción / Mediación tecnológica.

    Con estos elemento podemos ver que la significación de las prácticas comunicativas son:
  • Resultado de la acción comunicativa
  • Rasgos culturales y conducturales
  • Ideas predominantes
  • Acuerdod
  • Conflictos
  • Sentidos Producidos.


    MAPEO DE ACTORES - Mapa de actores: orientaciones prácticas

    A. El objetivo

    El mapeo es un instrumento investigativo que permite “situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo como un todo”. (Schatzman, L. y Strauss AL; Field research: strategies for a natural socioloy. Englewood Cliffs, NJ Prentice Hall, 1973, Pág 36). El método de mapa de actores sirve a propósitos interactivos, estratégicos, de análisis y planificación.

    El objetivo de la elaboración de un mapa de actores es:
    Identificar los actores sociales que fueron reconocidos por los informantes clave a partir de la conceptualización del tema que estamos abordando.


    B. Los actores sociales
    Los “actores sociales” se definen en relación con un escenario concreto de interacción, sea este el escenario recortado por un proyecto que llevamos adelante con otros o aquel establecido para negociar y obtener alguna cosa de otro. Un actor social es ese 'otro' con que nos topamos en esta relación de interacción. ¿Cómo identificamos a ese 'otro', a. esos 'otros'?

    Un actor social puede ser un individuo, un grupo, una organización o institución de cualquier tipo -una empresa, un organismo de gobierno, una organización de la comunidad, etc.-. Lo que caracteriza o identifica a un actor social es su posición particular en ese escenario, su papel o rol -lo que hace o podría hacer en él- y sus propósitos o intereses respecto de ese escenario o lo que se procesa en él. En consecuencia, esperaríamos que ese actor social se comporte de una manera particular en ese escenario de interacción, probablemente diferente, en todo o en ciertos aspectos, con respecto a los otros actores sociales que identificamos.

    C. ¿En qué se diferencian los actores sociales?

    Identificados así los diferentes actores sociales en un escenario concreto de interacción, debo reconocer que hay una heterogeneidad de actores sociales en ese escenario y que el otro es diferente a mí o a mi grupo u organización en:
    1. Percepciones.
    2. Culturas, subculturas, interpretaciones.
    3. Intereses / objetivos / valores.
    4. Racionalidad y racionalidades.
    5. Recursos y capacidades.
    6. Lo aportado por cada actor, como su base de poder en el escenario de interacción.

    D. El tema/problema

Es necesario identificar la situación en la que se pretende intervenir:

  • ¿Cuál es la índole y cuáles son las características del tema/problema que nos preocupa?
  • ¿Cómo afecta o cómo incide en los actores identificados el tema o problema en cuestión?
  • ¿Cuál es el territorio que comienza a delimitarse; cuáles son sus límites espaciales, sus polos de agregación, atracción y repulsión; y cuáles son los flujos sociales que se manifiestan dentro de él?
  • ¿Cuáles son las demandas y las expectativas de los actores?
  • ¿Cuáles son las condiciones y la logística (escala de trabajo, recursos disponibles, tiempo, materiales)?

E. Los informantes cualificados

  • ¿Quiénes son los informantes cualificados en el contexto en examen?
  • ¿Dónde intervienen y qué función desempeñan en relación al tema y a la problemática analizada?
  • ¿Cuál es su relación con otros actores interesados?
  • ¿Qué se espera poder obtener de los actores?

F. Comprensión del tema

Se establece un primer marco –el más crítico y completo posible– de comprensión y caracterización de los actores locales y externos, y de su problemática.

  • Se deben diferenciar las posiciones de los actores, sus intereses y las estrategias que ponen en acción.
  • Se incluirán también en lo posible en esta etapa las relaciones de poder, las interrelaciones, y las dinámicas sociales, económicas y productivas a escala territorial.
  • Se deberá reconstruir la evolución histórica y proyectar las tendencias futuras de los principales asuntos de interés acerca del tema y la problemática (constitución histórica del tema, normas existentes, tensiones relaciones sector público y privado, etc.);
  • Diagnosticar los problemas y establecer sus relaciones multicausales,
  • Analizar, evaluar y caracterizar las situaciones críticas, los conflictos de intereses, los malentendidos, los riesgos, los impactos, los aspectos de fragilidad, etc..
  • Establecer posibles alianzas y otras modalidades necesarias para continuar el proceso de sensibilización, comunicación y formación de los actores más débiles, sobre todo en vista de su participación activa en el proceso de negociación.

G. Análisis de los actores

Se lleva a cabo para definir la situación, intereses, vínculos sociales e interrelaciones de los actores en relación al tema en el territorio. La identificación de los actores se asocia a las cuestiones de acceso a la información, protagonismo en el tema, grados de involucramiento e incidencia en la definición de políticas respecto del mismo.
Los informantes cualificados ayudarán a definir y analizar a los actores, y en un proceso interactivo y progresivo evaluarán la necesidad de tomar contacto y de trabajar con ellos directamente para profundizar el análisis y disipar las incongruencias de las reconstrucciones históricas (los testimonios directos o las confrontaciones entre diferentes individuos pueden ser útiles para este análisis).

H. Identificación de los actores

  • ¿Quiénes son los actores (individuos, grupos, subgrupos; actores primarios, secundarios o externos)?
  • Estos actores ¿han sido formalmente reconocidos?
  • ¿Cómo se manifiesta la legitimidad de la relación de cada actor con la cuestión problemática; con el poder que las autoridades públicas reconocen a cada actor; con la urgencia de su demanda? (Si, desde el punto de vista de las autoridades públicas, el poder y legitimidad de los actores son insuficientes, éstos correrán el riesgo de no poder intervenir y de desaprovechar la posibilidad de expresar correctamente sus demandas.)
  • ¿Cómo están involucrados los diferentes actores en la problemática?
  • ¿Están afectados positiva o negativamente por la problemática?
  • ¿En qué medida? (Es preciso tener en cuenta a los actores directa o indirectamente involucrados con el tema. Es decir a los que están afectados por la problemática o la reconocen como si fuera propia.)
  • ¿Cuál es la actitud de los actores frente al tema?

I. Caracterización de los actores
1. Situación

  • ¿Cuál es la actividad principal, ocupaciones subsidiarias y repartición del tiempo de trabajo y de ocio de los actores?
  • ¿Cómo y dónde viven?

2. Recursos y visión del tema y del territorio

  • ¿Cómo es el territorio donde viven y en el que se desenvuelven los actores?
  • ¿Qué saberes o recursos específicos o diferenciales tiene frente al tema? (Expertiz, experiencia, calificación, etc.)
  • ¿De qué manera esos saberes o recursos propios los vinculan con otros actores y qué tipo de relación se establece?
  • ¿Con qué elementos del territorio entran en relación? ¿Cómo utilizan el territorio? (¿De qué tipo de recursos materiales, humanos y físico-geográficos disponen?)
  • ¿Qué beneficios les otorga esta utilización (acciones típicas y sus significaciones)?
  • ¿Cuáles son los principales obstáculos?
  • ¿Cuál es su visión del tema (cómo lo describen, sienten, valorizan)?
  • ¿Quiénes son los individuos interesados, y cuáles son las causas y consecuencias de su interés?

J. Percepciones y estrategias

  • ¿Cómo actúan los individuos? (¿Cuáles son sus conocimientos sociales?)
  • ¿Con quiénes se llevan a cabo las actuaciones?
  • ¿Cuáles son las oportunidades/márgenes de decisión (autonomía de juicio) de los individuos?
  • ¿Cuáles son las posibilidades de discusión?
  • ¿Qué retos deben afrontar los individuos, y cuáles son los beneficios probables?

K. Puntos de vista y delimitación de los márgenes de flexibilidad

  • ¿Cuáles son los puntos de vista de los actores respecto al tema?
  • ¿Cuáles son los intereses expresados por los actores, y cuáles son los aspectos subentendidos?
  • ¿Cuáles son los intereses comunes o convergentes?
  • ¿Cuáles son los márgenes de flexibilidad de cada actor, y a qué asuntos de interés se refieren?

    L. Las interrelaciones
  • ¿Quiénes son los actores conocidos, y cuáles son sus relaciones con los demás actores (relaciones directas o indirectas, de colaboración, de conflicto, neutras, etc.)?
  • ¿Cuál es su forma de acción (colectiva, individual o familiar)?
  • ¿Cómo se establecen las asociaciones (redes sociales)?
  • ¿Cuáles son las interacciones entre los actores locales, y cuáles son las interacciones entre actores locales y actores externos, y, en particular, cuáles son las interacciones entre actores locales e instituciones presentes en el territorio?

M. Relaciones de fuerza y de poder

  • ¿Cuáles son las relaciones de poder que están en juego?
  • ¿Cuáles son los medios a que se tiene acceso y qué influencia ejercen (uso de la difusión mediática, acceso a las fuentes informativas y al conocimiento; niveles de integración económica; redes sociales, etc.)?

N. Análisis histórico
Por una parte, se establecerá un historial de los acontecimientos locales y extra locales que ejercen un impacto sobre la temática abordada. Este historial se hará con mucha atención con el fin de obtener explicaciones rápidas y simplificadas.
Por otra parte, se tratará de reconstruir en términos de normas (formales o consuetudinarias) la evolución de la normativa acerca del tema. La evolución de la estructura demográfica; la evolución de las estrategias de vida de los actores; y la evolución de las relaciones sociales y de las relaciones de fuerza entre actores, instituciones públicas y el mundo exterior.
Se analizarán también los cambios históricos de las políticas macro nacionales e internacionales, y los cambios de los marcos jurídicos e institucionales de referencia, porque de una u otra forma explican la problemática analizada.
Las principales preguntas que se formularán sobre un determinado tema de análisis serán:

  • ¿Cuál es la situación presente?
  • ¿Cuáles han sido las tendencias de los últimos años?
  • ¿Cuándo tuvo lugar un determinado acontecimiento?
  • ¿En qué consistió?
  • ¿Quién ha estado involucrado en él?
  • ¿A qué se debió el acontecimiento?
  • ¿Qué ocurrirá y cuáles serán las tendencias futuras?

Ñ. Información que se debe identificar, analizar y mapear

  • ¿De qué información se dispone?
  • ¿Qué información pueden ofrecer los diagnósticos macro de los que se dispone?
  • ¿Quién posee esa información?
  • ¿Cuáles son los atributos y las variables de los diagnósticos (simples o complejos; cuantitativos o cualitativos)?
  • ¿A qué acontecimientos, dinámicas y evolución se refieren?
  • ¿Cómo recoger, sistematizar y tratar la información?
  • ¿Cómo sintetizarla?

No hay comentarios.: