29.6.06

Seminario de Comunicación Estratégica II - Memoria del III Encuentro

Memoria Viernes 9 de junio de 2006
Profesor: Washington Uranga

Alumnas: Cristina Castro e Ivana Rocío Vega.


Unidad Nº 3 “Planificación de procesos comunicacionales”

Existen tres grandes cosas para trabajar, en lo que respecta a la planificación de procesos de comunicación:
- La integridad del proceso de gestión desde la comunicación,
- La idea de futuro, desde la planificación y la prospectiva (Morello, Gaviña y Mojica),
- Una parte más metodológica, como es el proceso de planificación prospectiva-estratégica.

El profesor indica a la clase que interpele los esquemas planteados durante su desarrollo.

En la gestión de procesos de comunicación –mas que en la comunicación estratégica- se destaca la idea de gestión porque estamos hablando de un circuito completo que implica diagnóstico, planificación, organización, ejecución y evaluación.

GESTION:


DIAGNOSTICO
PLANIFICACION
ORGANIZACION
EJECUCION
EVALUACION

El proceso vuelve sobre sí mismo, y no tiene un punto de partida. Se puede empezar por distintos lugares. Los capítulos están marcados por cuestiones metodológicas, pero no son capítulos cerrados sobre sí mismos. Ningún momento es estanco. Cuando se hace diagnóstico, se está ejecutando, por ejemplo. Esto implica la integralidad de la gestión.
La gestión de los procesos comunicacionales es un conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se despliegan o se ponen en juego una variedad de recursos para apoyar la labor de los grupos, las organizaciones y comunidades.
La comunicación como lugar de entrada, modo de intervención. Va generando procesos entre los actores.


Funciones de la gestión
Momentos que van organizando el sentido de la gestión.

- Planificación: Se establecen objetivos, buscan alternativas e indican acciones para alcanzarlos.
En lugar de modelos de planificación, hablar de perspectivas de planificación. Ver en qué aspectos ponen énfasis cada una.

Tres perspectivas de planificación vamos a analizar: Normativa, Estratégica y Prospectiva.

· Normativa: se pone énfasis en la cuestión técnica, en el aporte técnico a la gestión.
Ej.: en educación se formulan objetivos, “Hay que llegar a esto”, deja de lado los diagnósticos, los procesos de los estudiantes para llegar ahí.
Otro ejemplo son los Planes Quinquenales de los años ´60.

· Estratégica: el énfasis está dado en lo técnico – político (Matus introduce esta perspectiva), significa negociación. Predomina la lógica de la realización: gestión y negociación. Los objetivos se negocian. Carlos Matus dice que planifica quien gobierna y gobierna quien tiene lógica de realización.
Conflicto y consenso como parte de la planificación.
El punto de partida es la situación inicial.

· Prospectiva: diseño colectivo del futuro. Construcción colectiva de escenarios futuros. Planificación vinculado a lo creativo: los sueños, imágenes de futuro se convierten en insumos del proceso de planificación.
El énfasis está en la construcción colectiva de idea de futuro y estrategias para
alcanzarlo. Aquí la idea de proceso es central. Los expertos ayudan y aportan a los
actores.
Resistencia, conflicto y consenso son criterios a trabajar.
El punto de partida son las imágenes de futuro.

La actitud frente al proceso en la estratégica y prospectiva es que no hay posibilidad de controlar el proceso.


Hay dos miradas para entender o construir el futuro:

- Por proferencia, parándome en el hoy, hago una mirada retrospectiva, me resitúo en el hoy, y proyecto las regularidades del pasado hacia el futuro partiendo de la base de que lo que ya ocurrió va a repetirse, pero tratando de que suceda de una mejor manera (convertirlo en aprendizaje).
- Por prospectiva. Merello se pregunta en uno de sus textos: ¿Acaso ustedes son capaces de conducir un auto en una carretera sólo mirando por los espejos retrovisores?, ¿Por qué conducirse así por la vida?. Imaginemos el futuro con libertad. Para Mojica, al futuro libre hay que pensarlo sin las ataduras del pasado y del presente. Hay que darle valor científico a los sueños. Nadie imagina fuera de su cultura, y por lo tanto no es descabellado. Pensar sobre el futuro desprovisto del hoy, es alienación.

PASADO HOY FUTURO

En el futuro imaginado aparecen otros actores y claves de lectura diferentes a los que ya tuvieron intervención. Supone una ruptura que implica otro modo de conocimiento, y una critica estratégica pura porque va a hablar de la fuerza de la realidad entendida como el presente.

Paso 3 Paso 2 Paso 1
PRESENTE TIEMPO INTERNO 10 AÑOS VISTA

(El tiempo interno tiene que ver con la construcción de procesos que permiten traccionar el futuro al cual quiero llegar a través del presente, es el ¿cómo lograrlo?).

Para Merello, proferencia es una serie de técnicas para adelantarse en el futuro, que tienen en común basarse en la experiencia. Se basan en el pasado para construir el futuro. La prospectiva es un acto de imaginación selectiva y creadora de un polo deseado entendido como futuro, y luego hace una reflexión problemática del presente para confrontarla con la deseada. Prospectiva sistemática mental, que en su tramo más importante viene desde el futuro hacia el presente. Actitud mental.
Para Michel Godet, un autor clásico de prospectiva, hay que partir de que el futuro no está escrito en ninguna parte, esta todo por hacer.
Para Toro, el futuro de una sociedad es un espacio que requiere de innovación y adaptación.
Nuestro objeto de estudio son las prácticas en su totalidad. Las satisfacciones y posibilidades técnica de la actividad mental se desprende una metodología. El futuro no se adivina, se construye en el presente, depende de lo que hagamos hoy.

Un alumno plantea si la imagen de futuro es dinámica y si las marcas de la memoria están en proferencia no en perspectiva.
El Docente responde que sí, pero la prospectiva tiene otro recorrido por la memoria, no reniega de lla. La multiplicidad de ese futuro significa la posibilidad de elección acertada.

Para Gaviña no hay que confundir la prospectiva con adivinación. Su misión es ayudar a construir el futuro abierto y múltiple, fruto de nuestro propio esfuerzo, ambición y voluntad.

Un alumno pregunta si no se le quita poder a las estructuras condicionantes, y el profesor contesta que las estructuras no son estructurantes. Desde la prospectiva, se relativizan. Está vinculado a la teoría del caos, no habla del azar, sino de la perfección del sistema planteada en el futuro. No es que no existan otras variantes, sino que no somos capaces de comprenderlas (no llegamos a la comprensión que el sistema tiene). La estructura es la cristalización de los modos de convivencia, y el pasado de la cultura. La estructura y la norma, son el pasado de la cultura. Se constituyen en un impedimento para pensar el futuro.

Para Berger, el presente se explica por las decisiones que se tomaron en el pasado. En consecuencia, lo que va a pasar en el futuro se está decidiendo en el presente. Hoy mismo estamos construyendo las circunstancias que van a suceder en el futuro. Sin embargo, nuestro modo de operación no es éste, sino que es bastante fatalista, de resignación. “Para que seguir peleando por ésto sin no cambia más...”, o “siempre hubo pobres”, decimos habitualmente.
El futuro no se prevé: o lo invento o lo sufro. Un alumno acota: por ejemplo, el concepto de participación política.
No es el futuro que yo me imagino, sino el que se construye colectivamente.
Para Mojica, la prospectiva nos enseña que no es necesario sufrir o padecer el futuro, sino construirlo. Si somos capaces de estudiarlo, podemos influir en él. No es profecía, ni ciencia ficción, tampoco un ejercicio de extrapolación absoluta.

Un alumno pregunta: ¿uno desea lo posible?. El profesor contesta: uno desea con condición de clase. Hay que separar lo deseable de lo posible. Uno desea la justicia sin limites. Hay valores esenciales que mueven la construcción colectiva. Los escenarios de futuro son deseables, posibles, futurables. Futurable= deseable + probable.
Otro alumno dice: hay que tener la capacidad de abstraerse, no materializar todo, porque se corre o pierde el eje de la discusión. El profesor responde: que eso se debe a nuestra formación científica. Si no es verificable, no tiene valor. “Los utópicos son unos pelotudos”, desde el punto de vista político. Hay que ser realista. Un alumno agrega: eso no es sustentable desde el punto de vista de la argumentación. Ningún cambio se produjo sin parte de ésto. El profesor considera que la ciencia nos metió en una pragmática de este tipo más cuando hablamos de planificación, que es expresión de modernidad y de ciencia positiva.

Para De Jouvenel, el futuro pertenece al ámbito de la libertad.
Para Gaviña, el futuro es una especie de poder, voluntad y libertad.
Las teorías de prospectivas surgieron de la lógica de la planificación empresaria, y evolucionaron hasta una lógica, una mirada, más humanista y filosófica.

El profesor hace una breve reseña de los autores a pedido de un alumno.

Merello es argentino, escribió en 1973. El único libro que escribió pertenece a una editorial religiosa (Guadalupe). Utiliza metáforas militares.
Juanjo Gaviña, es un ingeniero español que trabaja en planificación de desarrollo local y prospectiva territorial.
Mojica, es colombiano, vinculado al Pacto Andino. Es economista. Trata el desarrollo económico y local.
Berge, De Jouvenel y Godet, son franceses. Desarrollan la evolución de la lógica de la planificación en las empresas. Godet se presenta a sí mismo como el mayor teórico de la prospectiva.

Problema que plantea el profesor: cómo encontrar una perspectiva comunicacional a todo ésto.
Seguidamente informó que con su equipo están haciendo un libro que trata de responder a como encontrar una perspectiva comunicación de esto.

Retomando la teoría del caos, el comportamiento de un sistema se puede predecir en el corto plazo, y se torna errable en la multiplicidad de las variables por los cambios aleatorios.
El futuro no se identifica por las tendencias. La prospectiva abre la posibilidad a los laterales de mirada, a los 360º, más allá del campo de visión.

CUADRO DE PREVISION Y PROSPECTIVA (Godet, 1999)

La prospectiva se vincula a la toma de decisiones en el marco de la complejidad, Mojica sostiene que es un todo compuesto por elementos íntimamente solidarios entre sí y vinculados a través de una total dependencia. Es lo contrario a la abstracción y al corte de una disciplina (porque sacaría de contexto una realidad).
Para Edgard Morin, a la complejidad hay que mirarla como un desafío al pensamiento y no como una receta.
Para Gabiña, hay que ubicar la prospectiva con la gestión. Si queremos evitar la obligación de gestionar lo urgente, hay que desarrollar una cultura de la anticipación. El largo plazo es lo único que puede garantizar las acciones que comprometen nuestro futuro. El corto plazo es una trampa mortal, si uno gasta todas las energías en querer dominarlo. El corto plazo solo implica una política de parches. Las acciones profundas son a largo plazo.
Aplicar la prospectiva previamente a todas las acciones, disminuye la incertidumbre.
Intención no es lo mismo que opinión. La intención es una reacción fugaz de excitación de los sentidos. En la opinión lo hechos transcurridos, no implican conocimiento.

Es básico encontrar las preguntas a formularse. En la formulación adecuada esta la mayoría de las respuestas: ¿cómo explorar el futuro?, ¿qué puede ocurrir?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer?.

Guiones de futurición. El futuro contiene todos los guiones para llegar a él. Es una película con todos los cuadros precedentes.

Conceptos claves de prospectiva:

Tendencias (es un concepto abordado por Mojica) que tiene relación con el presente a través de una mirada retrospectiva. Nuestra mirada es tendencial.
Gabiña y De Jovenel hablan de futuribles. Estos se construyen en una multiplicidad de futuros, cuantos más tengamos, nuestra base será más sólida porque habilita herramientas de gestión. No todos los futuros son posibles.

Un alumno pregunta si hay futuros no posibles. El profesor responde que si, porque algunos no se van a cumplir. En el proceso se van escalonando decisiones y descartando futuros de acuerdo al comportamiento de las variables.
Otro alumno aporta que no hay que pensar los futuros disociados unos de otros, sino en la complejidad. Otro dice que es productivo materializar, concretizar. El profesor acota que la multiplicidad genera incertidumbre.
Un compañero expresa que a nivel psicológico puedo imaginar que todo es posible.

Otro término es el de actores sociales. Para Mojica, son grupos humanos que se unen para defender sus intereses y obran utilizando el grado de poder que cada uno puede ejercer.

Un alumno pregunta: ¿cómo abordar la construcción de lo social cuando hay actores sociales individuales o colectivos que tienen mas hegemonía?. El profesor le responde que en este sentido él tiene una concepción diferente a la de Mojica, porque piensa que también hay actores individuales líderes por ejemplo, que expresan o interpretan a un grupo.

“La construcción del futuro no es un proceso neutro sino un campo de batalla”. (Mojica).

Otro alumno interviene haciendo un comentario. Los actores si bien son individuales, están representando a un grupo. Las tendencias existen como .... de estrategias a desplegar por actores sociales.
Un alumno pregunta si actor es sólo el que quiere participar y tiene poder, y qué pasa con el que no tiene poder. El profesor señala que uno de los retos de la prospectiva es aumentar los niveles de participación y pone el caso del Parque Avellaneda y la basura, en el que la mayor dificultad fueron los vecinos. Hay precondiciones en relación a los actores sociales: si no están todos los que tienen que estar estás en la etapa de pre-condiciones.

Un alumno dice: “Los vecinos están menos organizados” y el profesor completa: “Por difusión de intereses”.

La coexistencia de los autores se va a manifestar como convergencia y divergencia. Siempre vamos a construir alianzas y conflictos. También hay reagrupamiento de actores. Los actores no se agrupan de una vez y para siempre. Un alumno considera como ejemplo la izquierda en la Argentina. Los intereses y el poder se redefinen y los actores se reconstruyen. Cada actor posee una parcela de poder que negocia. El mapa de actores no es único, el tablero se mueve.

Con respecto a los escenarios, Gabiña habla de futuro y guiones de futurición, de escenarios de futuro y proceso.
Para Mojica, el futuro sin proceso es sumamente alienante, genera parálisis.
Un escenario no es una realidad, es una imagen para ayudarnos a actuar en el presente. No tiene un fin en sí mismo. Es una herramienta para construir estrategias.

Estrategias para que los escenarios resulten creíbles:
- Pertinencia con la elección temática y territorial,
- Coherencia interna que se mide por las variables de los guiones,
- Verosimilitud, que se logra cuando los actores se reconocen en ese proceso y
- Transparencia, cuando existen procesos realmente participativos.

Un alumno pregunta si la coherencia implica cohesión, el profesor responde que si, porque esa cohesión nace de la imagen de futuro. Hay que imaginarse el proceso como un rulo, en el que los cruces pueden llamarse igual pero no son iguales. Hay diferentes niveles de profundidad. Hay un hilo conductor que es el estado del arte.

CUADRO (Planificación prospectiva estrategias desde la comunicación)

1. El equipo técnico político tiene los saberes útiles y necesarios para la construcción del proceso. Los especialistas no siempre son los universitarios, puede coincidir.
2. El grupo promotor es el que tiene la voluntad política de llevar adelante el proceso. Normalmente integra el anterior.
3. En el colectivo de actores están todos los actores involucrados en el proceso.

¿Cómo comienza el proceso?
El proceso se arma de distintas formas, depende las circunstancias. Puede ser que el equipo promotor busque un equipo técnico – político y luego se convoque a los actores. Otra opción es que el equipo técnico político comience. El proceso es diferente si empieza por 1, 2 o 3.

Planificación prospectiva

El estado del arte, sirve a modo de marco conceptual, que supone también saberes no sistematizados. Es sobre lo que estamos hablando, explicitación de las problemáticas, construcción del tema.

Conceptualización del tema: precisión del tema, socializarlo con los actores comunicacional y pedagógicamente. En algún momento hay que volver sobre el colectivo de actores para que se apropien de la conceptualización, es probable que la modifiquen por la socialización. No hay un solo momento de conceptualización.
Cuando hablamos de procesos educativos de coaprendizaje, en los términos de Huergo seria entreaprendemos.

Gabiña habla de signos portadores de futuro. Ningún futuro puede resultar dinamizador si en el presente no hay anticipos de ese futuro que lo hagas posible en el presente.

Con respecto a los factores inerciales, en ellos se queda atrapada la cultura. Juegan como impedimentos tienen que ver con cuestiones culturales e ideológicas.
Un alumno pregunta: ¿y los portadores también son ideológicos? El profesor contesta que sí, pero los están criticando, son contraculturales.
Otro compañero comenta que estos factores inerciales se pueden romper y la respuesta del docente es que sí, que hay que denunciarlos.
Por otra parte, se expresa que sino, los portadores de futuro tendrían que ser científicos, sin imaginación. A lo que se suma: “todas son veladoras, cualquier perspectiva”.
El profesor aclara: no, porque tiene que ver con cómo jugamos en estas miradas. La atenuante es la construcción colectiva. El problema: mirada hegemónica, se construye culturalmente y comunicacionalmente.

Develar signos portadores y factores inerciales.
Estado del arte: a modo de marco conceptual incorporando no sólo el saber sistematizado sino saberes no sistematizados.
La conceptualización de la temática termina en un primer mapa de actores, de posicionamiento simbólico, de intercambio de sentidos.

Etapa de diagnóstico exige precondiciones. Recién acá socializando desde dónde y de qué estamos hablando. Me va a llevar a nuevos marcos de referencia.

1 comentario:

Anónimo dijo...

I always inspired by you, your thoughts and way of thinking, again, appreciate for this nice post.

- Thomas